Perspectivas socioeducativas de la alimentación y nutrición en Venezuela

Artículos, libros, monografías y colaboraciones

Memorias de las Jornadas Interdisciplinarias en Educación Alimentaria y Nutricional 2007-2009-2012

Compiladores: Ernesto Elías De La Cruz Sánchez y Albino José Rojas Piñango

Perspectivas socioeducativas de la alimentación y nutrición en Venezuela

Presentación

El tema de la alimentación cada día ocupa mayor espacio de interés en el ámbito familiar, de las relaciones sociales y comerciales, entre otros; donde las conversaciones se desarrollan entorno a la diversidad de elementos conceptuales asociados a dicho tema; aspectos como: valor nutricional, elementos dietéticos, cantidad de grasa, proteínas, kilocalorías, trastornos alimentarios, alimentación balanceada, etc., han provocado el surgimiento de una especie de «cultura alimentaria», en la que ha aumentado el número de personas que, sin ser especialistas en el área de la salud, tienen un buen bagaje intelectual de esta temática, la cual a su vez converge hacia una conciencia alimentaria.

En virtud de esta conciencia alimentaria, los gobiernos de todas las naciones han aunado esfuerzos para optimizar la calidad de los alimentos que se suministran a la población, de este modo, se intensifican los mecanismos de supervisión y controles sanitarios, se han transformado las tradicionales formas de agricultura, ganadería y pesca mediante nuevos métodos que permiten incrementar la producción, disminuir la aplicación de compuestos químicos para el control de plagas y mejorar la calidad del medio ambiente; por ejemplo, hoy hablamos de cultivos organopónicos e hidropónicos, alimentos prebióticos y del cultivo de peces.

Junto a lo descrito, esta conciencia alimentaria ha motivado la realización de eventos a nivel mundial cuyo tema central es la alimentación y la nutrición, de los que se han desprendido importantes pronunciamientos; a modo de ejemplo, la UNICEF en el año 2000 asumió el compromiso de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tiene como primer objetivo del milenio la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; propósitos que se han insertado dentro de las políticas públicas de los países y que son consideradas como elementos indispensables para la transformación social porque que se traducen en una mejor calidad de vida.

En el caso de Venezuela, actualmente las políticas públicas en el área de la alimentación, consideradas como de inversión social, están orientadas a la conformación de leyes como la de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras del año 2011, subsidios para la adquisición de alimentos mediante el desarrollo de estructuras como MERCAL, PDVAL y Abastos Bicentenarios, la revisión permanente de la denominada «canasta alimentaria», así como el desarrollo de programas alimentarios, como el PAE (Programa de Alimentación Escolar) para los jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano.

La conciencia alimentaria, particularmente en Venezuela, ha estado acompañada por el creciente número de estudios e investigaciones en el área, una muestra de éstas se encuentra en la presente publicación, cuyo abanico temático permite apreciar su alcance y relevancia, y que pueden ser agrupados en torno a cuatro ejes: a) Alimentación: pasado, presente y futuro; b) Educación alimetaria en Venezuela; c) Salud y nutrición; y d) Entorno a la cultura culinaria.

En el eje Alimentación: pasado, presente y futuro, encontramos los trabajos: Historia de la alimentación en Venezuela; Situación nutricional en Venezuela; Prioridades en nutrición para Venezuela; Perspectivas socioeconómicas de la alimentación y la nutrición en Venezuela; Evolución de las clasificaciones de alimentos en Venezuela. Todos estos trabajos, al caracterizar la sociedad venezolana en términos de salud y nutrición, logran dibujar los escenarios de acción y de actuación del Estado venezolano, los cuales constituyen referentes esenciales para el diseño de planes estratégicos que sustenten la implementación de políticas públicas en materia alimentaria.

En el eje Educación alimentaria en Venezuela se encuadran los trabajos: La construcción del conocimiento sobre nutrición en estudiantes de educación superior. Caso UPEL-IPC; Educación en Alimentación y Nutrición, una experiencia venezolana. Perspectivas hacia el futuro; Alcance de la educación nutricional y alimentaria en los contenidos de los programas en la I y II Etapa de Educación Básica de 1997; Aportes para el abordaje de la educación alimentaria y nutricional en el contexto venezolano; La transdisciplinariedad:

«Diente de león». Un camino a seguir. En estos trabajos, los investigadores, a partir de experiencias concretas nos conducen a reflexionar sobre la necesidad de concienciar a la sociedad, a través del sistema educativo en todos sus niveles, que es indispensable formar a la población respecto a la educación alimentaria desde una perspectiva pluri y transdisciplinar, teniendo como norte la formación integral del individuo.

«Mens sana in corpore sano», tal como nos recuerda el poeta romano Decimus Iunius Iuvenalis (Juvenal), que representa una máxima del bienestar general del cuerpo y que apunta a obtener una buena salud física considerando una alimentación adecuada; por lo que salud y alimentación es un binomio comprometido con el bienestar físico e intelectual. Esto es lo que encierra el tercer eje de este trabajo, Salud y nutrición, enfocada desde la perspectiva de los trabajos: Nutrición para el bienestar general; y Enfermedades alimentarias y la conservación de los alimentos.

El antropólogo Claude Levi-Strauss, en su trabajo «lo crudo y lo cocido», deja ver como la alimentación en su aspecto práctico y conceptual, o mejor dicho en sus categorías empíricas, permite definir e identificar desde una identidad cultural hasta una zona geográfica; que se sustenta en la transmisión de cierta tradición culinaria a partir de la herencia cultural de nuestros antepasados indígenas; tras el tema alimentario se configura toda una «atmósfera cultural» que ha logrado impregnar las manifestaciones artísticas (poesía, música, pintura), y es lo que encierra el último eje de esta publicación y que se encuentran plasmados en los trabajos: El encanto del saber y del sabor: Una perspectiva interdisciplinaria para la enseñanza de la literatura y la producción textual; Del sancocho a la espuma: Innovación vs. tradición, o el decir de las tradiciones sociales; Alimentación y especie humana en la cocina venezolana; Cocido a fuego lento y otras metáforas cotidianas provenientes del contexto culinario; y Configuraciones discursivas en torno a la alimentación.

Finalmente, queremos reconocer el arduo trabajo que se viene desarrollando desde el Centro de Investigación «Juan Manuel Cajigal», dirigido por el profesor Albino Rojas, hasta el año 2014, a través de la línea de investigación «Educación Alimentaria y Nutricional», conducida por el Dr. Ernesto De La Cruz, que se concreta mediante acciones orientadas a fortalecer y consolidar el espacio académico necesario, desde una amplia visión que incluye lo pluri y transdicisplinar, así como lo interinstitucional, cuyos productos están reflejados en la presente publicación.

Dr. José Peña Echezuria
Subdirector de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico de Miranda «José Manuel Siso Martínez»
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

La Fundación para la Alimentación y Nutrición "José María Bengoa", se complace en invitarles a participar en el evento en youtube:

"Programas de Nutrición dentro de la Emergencia Humanitaria"

Mañana Miércoles 10 de Mayo a la 1pm por esta plataforma digital.

Les esperamos

Antes de que finalice el año, queremos darle las ¡GRACIAS! a todos los involucrados en hacer posible nuestra labor. Desde el equipo de trabajo que conforma la Fundación Bengoa, hasta los que nos han apoyado durante todo este año.

A todos ¡Feliz Año Nuevo!
#FundaciónBengoa

Cargar más...

Pin It on Pinterest

Share This